Página principal

domingo, 3 de mayo de 2015

QUÍMICA



Del egipcio keme (“tierra”), la química es la ciencia que se dedica al estudio de la estructura, las propiedades, la composición y la transformación de la materia. Es posible considerar a la química de hoy como una actualización o una forma evolucionada de la antigua alquimia.

Frases en las que puede aparecer el término: “La explosión de la fábrica se debió a causas químicas, según explicaron los expertos”, “De pequeño tenía un juego para hacer experimentos químicos”, “Mañana tengo examen de química”.
Existen diversas disciplinas dentro de la química, que se agrupan según el tipo de estudio que realizan o la clase de materia que estudian. Cabe destacar que la química también analiza los cambios que suceden en la materia durante las llamadas reacciones químicas

A grandes rasgos la química se divide en dos grupos bien definidos, la química orgánica y la química inorgánica. La química orgánica es la encargada de estudiar las reacciones químicas y la combinación de los átomos de carbono, hidrocarburos y los derivados de ambos, alcanzando a todos los elementos naturales y los tejidos orgánicos (vivos). Ofrece soluciones para mejorar la calidad de vida del ser humano, en campos como la higiene, la salud y la utilización de nuevos materiales que no sean nocivos para la ecología del entorno. Por su parte, la química inorgánica estudia a los minerales y los productos artificiales conseguidos a partir de reacciones químicas.

Existen otras clasificaciones más precisas como las de bioquímica (que se especializa en la investigación de las sustancias presentes en entidades biológicas), la físico-química (destinada al estudio de cuestiones energéticas de los sistemas químicos), la química analítica y la neuroquímica, entre otras.
La química es considerada la Ciencia Central dentro de las ciencias naturales, dada su ubicuidad que la vuelve imprescindible para la resolución de problemas o inquietudes en varios campos de conocimiento(como la biología, la medicina, la farmacia, la geología, la astronomía y la ingeniería).
Cabe destacar, de todos modos, que la química es una ciencia empírica, que apela al método científico para crear conocimiento. Sus hallazgos nacen a partir de la observación, los experimentos y la cuantificación de los resultados.
Los procesos que estudia la química involucran entes fundamentales, llamados partículas simples(electrones, protones o neutrones), o partículas compuestas (núcleos atómicos, moléculas y átomos). Dichas partículas si son analizadas desde un punto de vista microscópico pueden ser tomadas como un sistema cerrado que se caracteriza por intercambiar energía con aquello que le rodea. Si estamos ante la presencia de procesos exotérmicos, el sistema liberará energía, mientras que si se trata de un proceso endotérmico, el sistema absorberá energía de su entorno. Este último caso sólo es posible si el entorno libera energía que pueda ser atrapada por el sistema que reacciona. Ambos procesos de intercambio de energía reciben el nombre de reacción química.

Posiblemente sea a la química a la ciencia que más le debamos, porque nos es difícil imaginar la vida sin medios de transporte artificiales, operaciones sin anestésicos o antisépticos, vestimenta sin colorantes y construcciones sin hierro o cemento. La ciencia química ha permitido que en los últimos siglos la humanidad avance a pasos agigantados en lo que a tecnología se refiere, aumentando el control sobre el medio y la independencia con respecto a él.

Es mucho lo que la química ha conseguido develar, sin embargo los mayores misterios siguen sin ser descubiertos, tales como en qué se diferencian a nivel estructural la materia viva de la no-viviente, o cómo se ha creado el propio planeta tierra (posiblemente sea gracias a la física que se revele este misterio, en colaboración con la física y otras ciencias, si es que algún día el ser humano consigue averiguarlo). Otro misterio que la química tiene entre ojos para investigar es el proceso de fotosíntesis, ¿Cómo consiguen las hojas atrapar la luz del sol para convertir el dióxido de carbono en oxígeno y el agua en alimentos? Misterios que se estudian desde hace cientos de años y que continúan siendo un verdadero enigma.
Un dato interesante para aclarar es que no es lo mismo decir física-química que química-física, de hecho cada una de estas ramas son estudiadas de forma particular la primera por la física y la segunda por la química. Incluso, para ahondar en detalles es necesario agregar que en inglés se nombran de forma opuesta, por esas características del idioma anglosajón donde se escribe el adjetivo antes que el sustantivo. De este modo, la traducción al español de Physical Chemistry es Química física y de Chemical physics, Física química.
Algunos químicos que han colaborado con el avance de la tecnología y las mejoras en la calidad de vida de la humanidad han sido galardonados con el Premio Nobel de Química. Ellos son Aaron Ciechanover (de Israel), Avram Hershko (de Hungría) y Irwin Rose (de EE.UU).

HISTORIA



La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.
Algunos ejemplos donde aparece el término: “Un experto en historia aseguró que los primeros habitantes estables de la isla fueron contrabandistas”, “Mi relación con Johanna ya es historia”, “El jugador español hizo un gol que quedará en la historia de la competencia”.
Las formas en la que la historia estudia los hechos trascendentes de la vida de la humanidad pueden ser sincrónica (de la misma época), relacionando hechos de la misma época con evoluciones o consecuencias en la especie humana, o diacrónica (de épocas diferentes), analizando hechos anteriores que puedan ser causas o posteriores que sean consecuencia de un hecho o algo concerniente a la propia especie. Los científicos que se especializan en historia, son llamados historiadores.
Es importante aclarar que pese a que ciertos conceptos que se encuentran implicados en al historia, son absolutamente diferentes a ella y no deben confundirse entre sí, estos son: la historiografía (que abarca los procedimientos y las técnicas que permiten realizar una descripción de un hecho ya sucedido), la historiología (destinada a explicar cómo sucedieron los acontecimientos históricos) y la historia en sí misma (o sea, los hechos que realmente tuvieron lugar). En estos tres conceptos (historia, historiografía e historiología), encontramos a los sucesos pasados, a la ciencia que se dedica a analizarlos y a la epistemología correspondiente.
Pueden mencionarse dos enfoques en el campo de estudio de la historia: el clásico (que toma a la historia como el periodo surgido a partir del desarrollo de la escritura) y el multiculturalista (que considera que la historia abarca las etapas en las que es posible lograr una reconstrucción confiable de los sucesos que inciden en el devenir social).
Según la historia clásica, los acontecimientos que tuvieron lugar antes del periodo histórico pertenecen a la prehistoria, mientras que aquellos hechos situados en el periodo de transición entre la prehistoria y la historia son parte de la protohistoria.
Los fenómenos que analiza la historia pueden ser de tipo económico, político, social, artístico, cultural o religioso y se diferencian entre sí por ser de corta, media o larga duración. Los de corta duración son hechos puntuales, llamados también acontecimientos, que se producen en unas horas o días, la caída de las torres gemelas (11-S). Se considera un fenómeno de media duración, los que son coyunturales y se desarrollan en un período de pocos años, como la I Internacional. Por último, los de larga duración, son los estructurales y su desarrollo puede durar hasta siglos, tal es el caso del conflicto entre Palestina e Israel
.
Como en las ciencias sociales las cosas no se muestran de una forma determinista, a causa de una falta de comprobación sólo posible en las ciencias exactas, los fenómenos de la historia pueden analizarse desde múltiples perspectivas y mostrar incluso hechos contradictorios entre sí. Y, así como la historia no puede analizar el pasado de forma determinista, tampoco puede predecir el futuro de la humanidad a partir de datos empíricos. Con todo esto podemos decir que para realizar un análisis histórico debe tenerse en cuenta la libertad de cada individuo dentro del grupo social al que se estudia.

La historia y su conexión con otras ciencias
Se considera que la historia es una ciencia porque intenta ser lo más objetiva posible, dar un conocimiento demostrativo de los hechos, buscando pruebas que respalden sus conclusiones. Dichas pruebas se recogen a través de diferentes métodos, los cuales pueden ser de alta especialización (tecnología de punta desarrollada para extraer información de determinada fuente) o procedimientos matemáticos (estadísticas, y datos que se extraen de la sociedad y permiten analizar de la forma más empírica posible un fenómeno).

 
La sociología considera que el análisis de los fenómenos de la historia debe tener presente algunos factores para desarrollarse, como los sociales y los económicos, los cuales influyen no sólo en la sociedad sino en cada individuo en particular. Además de los factores geográficos, demográficos, sociales y políticos.
La Filosofía de la Historia es una especialización de la filosofía que reflexiona sobre la significación de los hechos que forman parte de la historia de la humanidad. Esta disciplina analiza la posible existencia de un diseño, propósito o finalidad en el proceso histórico.
La historia se relaciona con otras ciencias para llevar a cabo sus conclusiones. Necesita de la geografía para analizar las consecuencias que ciertos fenómenos geográficos pueden obrar en las decisiones de una sociedad, la arqueología para analizar el pasado y entender a partir de él la actualidad y las matemáticas y las estadísticas para contrastar datos que hayan juntado en sus investigaciones.

FOL

El 1 de mayo de 1886 comenzó una huelga general en varias ciudades de Estados Unidos para reclamar jornadas laborales de 8 horas (hasta ese momento existía una ley que fijaba la jornada máxima en 18 horas, que se podían ampliar en caso de necesidad) y la abolición del trabajo infantil, entre otras peticiones. 
La huelga tuvo un gran seguimiento y se lograron los objetivos en numerosas ciudades y profesiones. Pero en Chicago (la 2ª ciudad en número de habitantes) los sucesos fueron especialmente conflictivos.

Participaron unos 200.000 trabajadores. El día 2 de mayo los manifestantes fueron disueltos violentamente por la policía y el día 3 la policía disparó a quemarropa sobre los manifestantes, produciendo 6 muertos y decenas de heridos.

La prensa arremetía contra los huelguistas a los que acusaba de exigir demasiado, de querer acabar con la industria en el país y frenar la prosperidad económica que estaba viviendo la nación.

El día 4 de mayo los huelguistas se volvieron a concentrar, cuando la policía comenzó a alzar sus fusiles para disparar, estalló una bomba que mató a un policía e hirió a varios, comenzando a disparar sobre la multitud. Se desconoce el número de muertos, aunque se habla de unos 38 obreros muertos y 115 heridos. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda. Se detuvo a centenares de obreros que fueron torturados y se falsificaron pruebas para acusar a los huelguistas de fabricar armas.
Se inició una campaña de prensa que pedía la muerte de los anarquistas y socialistas que encabezaban las manifestaciones.

Se juzgaron a 31 personas como responsables. Aunque nada pudo probarse, 3 obreros fueron condenados a prisión y 5 a la horca.

En 1893, se revisó el proceso y se demostró que las pruebas eran falsas y los testigos habían sido comprados, por lo que se liberó a los encarcelados.

Por todo ello, en 1889, la 2ª Internacional Socialista propuso el día 1 de mayo como "Día Internacional del Trabajo", en memoria de los mártires de Chicago. La mayoría de los países celebra este día, salvo algunos como Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda o Australia, para evitar las reivindicaciones laborales.

1º DE MAYO HOY EN NUESTRO PAÍS.

En nuestro país, desde la democracia, los sindicatos convocan una manifestación el día 1 de mayo para pedir mejoras en las condiciones de trabajo.


Imagen de la manifestación del 1º de mayo en Madrid. EFE


Este año el lema de la manifestación ha sido: "ASÍ NO SALIMOS DE LA CRISIS", pidiendo al gobierno que adopte medidas para reducir el desempleo, favorecer la contratación estable y salarios dignos, que generen un aumento del consumo en nuestro país para salir de la crisis. Denunciando la "regresión económica y social " con las políticas de austeridad y sus efectos devastadores en el empleo.

INGLES

El idioma inglés ( es una lengua germánica insular que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra y se extendió hasta el norte en lo que se convertiría en el sudeste de Escocia bajo la influencia del Reino de Northumbria.

Debido a la influencia económica, militar, política, científica, cultural y colonial de Gran Bretaña y el Reino Unido desde el siglo XVIII, vía el Imperio británico y los Estados Unidos de América desde mediados del siglo XXel inglés se ha difundido ampliamente por todo el mundo y es el idioma principal del discurso internacional y lengua franca en muchas regiones.7 8 De la misma forma es utilizado de manera general como lengua franca entre hablantes de idiomas distintos en la mayor parte de los países del mundo.9 10 Se enseña también como segunda lengua en muchos sistemas educativos, adquiriendo con el paso del tiempo un estatus de superioridad cultural por parte de sus hablantes no nativos, atribuido a la influencia de los países anglosajones en el mundo La lengua inglesa es la lengua oficial de muchos países de la Commonwealth, es ampliamente estudiada como segunda lengua y es una de las lenguas oficiales de la Unión Europea y de numerosas organizaciones mundiales.

Históricamente, el inglés moderno se originó a partir de la evolución de diversos dialectos germánicos, ahora llamados colectivamente anglosajón, que fueron llevados a la costa este de Gran Bretaña por colonizadores germánicos, los anglosajones, hacia el siglo V La palabra inglés deriva del término ænglisc asociado a los anglos.13 Un número mayoritario de palabras en inglés derivan de raíces latinas, pues esta fue la lengua franca del cristianismo y de la vida intelectual europea durante siglos.14 El idioma inglés recibió después las influencias del nórdico antiguo debido a las invasiones vikingas de Gran Bretaña en los siglos VIII y IX.
La conquista normanda de Inglaterra en el siglo XI dio lugar a importantes préstamos lingüísticos del
idioma normando, y las convenciones de vocabulario y ortografía comenzaron a darle una apariencia superficial de estrecha relación con las lenguas romances15 16 a lo que para entonces se había convertido en el inglés medio. El gran desplazamiento vocálico que comenzó en el sur de Inglaterra en el siglo XV es uno de los hechos históricos que marcan la emergencia del inglés moderno desde el inglés medio.
Debido a la importante asimilación de varias lenguas europeas a lo largo de la Historia, el inglés moderno contiene un vocabulario muy amplio. El Oxford English Dictionary contiene más de 250 000 palabras distintas, sin incluir muchos términos técnicos, científicos y de

TEATRO


El teatro es la rama de las Artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a la audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.

También se entiende por «teatro» al género literario que comprende las obras concebidas para un escenario ante un público, así como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.
El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo.

Aproximación histórica

La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

África

El teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por nuevas vías. Todo predispone en África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra y la verborrea son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha conocido desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro; a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado cargados de significado religioso para que puedan
considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro africanos guardan cierto parecido, como en otros tiempos la tragedia griega, como un preteatro que nunca llegara totalmente a ser teatro si no se desacraliza. La fuerza y las posibilidades de supervivencia del teatro negro residirán, por lo tanto, en su capacidad para conservar su especificidad. en el África independiente está tomando forma un nuevo teatro.

SEGURIDAD LABORAL


La seguridad y salud laboral (denominada anteriormente como "seguridad e higiene en el trabajo") tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajoDe esta materia se ocupa el convenio 155 de la OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente del trabajo.

Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.
El concepto de salud es definido por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud como el caso de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).
El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el mismo las personas conseguimos una serie de aspectos positivos y favorables para la misma. Por ejemplo con el salario que se percibe se pueden adquirir los bienes necesarios para la manutención y bienestar general. En el trabajo las personas desarrollan una actividad física y mental que revitaliza el organismo al mantenerlo activo y despierto. Mediante el trabajo también se desarrollan y activan las relaciones sociales con otras personas a través de la cooperación necesaria para realizar las tareas y el trabajo permite el aumento de la autoestima porque permite a las personas sentirse útiles a la sociedad.
No obstante el trabajo también puede causar diferentes daños a la salud de tipo psíquico, físico o emocional, según sean las condiciones sociales y materiales donde se realice el trabajo.
Para prevenir los daños a la salud ocasionados por el trabajo está constituida la Organización Internacional del Trabajo (OIT); es el principal organismo internacional encargado de la mejora permanente de las condiciones de trabajo mediante convenios que se toman en sus conferencias anuales y las directivas que emanan de ellas. La (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas de composición tripartita que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de sus estados miembros con el fin de emprender acciones conjuntas destinadas a promover el trabajo decente en el mundo.

LITERATURA

Literatura

La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.

Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura jurídica, etc.).
Importante es subrayar que dentro de la literatura existe un concepto fundamental que sirve para poder llevar a cabo una clasificación de las distintas obras. Nos estamos refiriendo al término de género literario que se utiliza para describir los diversos tipos de trabajos de este tipo que existen y que se caracterizan por aspectos semánticos, formales o fonológicos.
En concreto podemos subrayar que hay básicamente tres géneros literarios. El primero de los citados es el que se conoce con el nombre de lírico. Bajo dicha denominación se incluyen todas aquellas obras que se desarrollan mediante la poesía y lo que son todas las composiciones en verso. Entre los autores más importantes del mismo se encuentran, por ejemplo, Rafael Alberti o Federico García Lorca así como obras como el Romancero gitano, de este último escritor.
El segundo género que se encuentra en la literatura es el épico. En él se incluyen los libros que se sustentan en la narrativa y que nos acercan la figura de personajes reales o ficticios que han vivido hechos legendarios. Entre estos citados trabajos se pueden incluir novelas, cuentos o relatos, entre otros. Un ejemplo de este tipo podría ser El Quijote de Miguel de Cervantes.

El tercer género por su parte es el que recibe el nombre de dramático, bajo cuya denominación se hallan guardados lo que son obras teatrales que normalmente se clasifican en dos: cómicas o trágicas. Un ejemplo de este tipo de trabajos sería La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca.
Es importante destacar que el origen de la escritura no marcó el inicio de la literatura. Los textos sumerios y algunos jeroglíficos egipcios, considerados como los escritos más antiguos de los que se tengan registros, no pertenecen al ámbito de la literatura.
Entre los primeros textos literarios aparece el Poema de Gilgamesh, una narración de origen sumerio que fue grabada en tablas de arcilla y cuya primera versión data del año 2.000 A.C. Antes de esta época, las narraciones solían circular de generación en generación a través del lenguaje oral.

En cuanto a la literatura en español, sus orígenes se remontan al siglo X con las Glosas Emilianenses y al siglo siguiente con las Jarchas, un conjunto de breves composiciones líricas de carácter amoroso.
La literatura tiene a su principal galardón en el Premio Nobel, una distinción concedida por la Academia Sueca que se entrega cada año y cuya primera edición fue otorgada al poeta y ensayista francés Sully Prudhomme.