El 1 de mayo de
1886 comenzó una huelga general en varias ciudades de Estados Unidos
para reclamar jornadas laborales de 8 horas (hasta ese momento existía
una ley que fijaba la jornada máxima en 18 horas, que se podían ampliar
en caso de necesidad) y la abolición del trabajo infantil, entre otras
peticiones.
![](http://www.vedrunafye.org/vedruna_fye2/images/orientacion_laboral2.jpg)
La huelga tuvo
un gran seguimiento y se lograron los objetivos en numerosas ciudades y
profesiones. Pero en Chicago (la 2ª ciudad en número de habitantes) los
sucesos fueron especialmente conflictivos.
Participaron
unos 200.000 trabajadores. El día 2 de mayo los manifestantes fueron
disueltos violentamente por la policía y el día 3 la policía disparó a
quemarropa sobre los manifestantes, produciendo 6 muertos y decenas de
heridos.
La prensa
arremetía contra los huelguistas a los que acusaba de exigir demasiado,
de querer acabar con la industria en el país y frenar la prosperidad
económica que estaba viviendo la nación.
El día 4 de
mayo los huelguistas se volvieron a concentrar, cuando la policía
comenzó a alzar sus fusiles para disparar, estalló una bomba que mató a
un policía e hirió a varios, comenzando a disparar sobre la multitud. Se
desconoce el número de muertos, aunque se habla de unos 38 obreros
muertos y 115 heridos. Se declaró el estado de sitio y el toque de
queda. Se detuvo a centenares de obreros que fueron torturados y se
falsificaron pruebas para acusar a los huelguistas de fabricar armas.
![](http://pavon.mdl2.com/pluginfile.php/471/course/summary/FORMACION%20Y%20ORIENTACION%20LABORAL.jpg)
Se inició una campaña de prensa que pedía la muerte de los anarquistas y socialistas que encabezaban las manifestaciones.
Se juzgaron a 31 personas como responsables. Aunque nada pudo probarse, 3 obreros fueron condenados a prisión y 5 a la horca.
En 1893, se
revisó el proceso y se demostró que las pruebas eran falsas y los
testigos habían sido comprados, por lo que se liberó a los encarcelados.
Por todo ello, en 1889, la 2ª Internacional Socialista propuso el día 1 de mayo como "Día Internacional del Trabajo",
en memoria de los mártires de Chicago. La mayoría de los países celebra
este día, salvo algunos como Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda o
Australia, para evitar las reivindicaciones laborales.
1º DE MAYO HOY EN NUESTRO PAÍS.
En nuestro país, desde la democracia, los sindicatos convocan una manifestación el día 1 de mayo para pedir mejoras en las condiciones de trabajo.
Este año el lema de la manifestación ha sido: "ASÍ NO SALIMOS DE LA CRISIS",
pidiendo al gobierno que adopte medidas para reducir el desempleo,
favorecer la contratación estable y salarios dignos, que generen un
aumento del consumo en nuestro país para salir de la crisis. Denunciando
la "regresión económica y social " con las políticas de austeridad y
sus efectos devastadores en el empleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario